miércoles, 18 de noviembre de 2015

DESARROLLO PROFESIONAL EDUCATIVO


LÍNEAS ARGUMENTALES
DESARROLLO PROFESIONAL EDUCATIVO

PROCESO DE RECATEGORIZACIÓN DE DOCENTES CON CATEGORÍAS INFERIORES A LA G

Con fecha 25 de agosto de 2015 la Asamblea Nacional aprueba las reformas a la LOEI en las que uno de los principales acuerdos es la promoción de los docentes que habiendo obtenido un título de tercer nivel no afín al área de educación habían sido considerados en una categoría inferior a la categoría de ingreso “G”  destinada para los docentes con títulos del área de educación.

Es así que a partir de la aplicación de esta reforma, 28.159 docentes mejorarán su salario conforme a la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN CATEGORIA
Nro. Docentes
OBSERVACIONES
DOCENTE CATEGORIA H
2.982
Cambian de Categoría de la H a la G. (Docentes a nombramiento provisional y definitivo).
DOCENTE CATEGORIA I
25.177
Cambian de Categoría de la H a la G. (Docentes a nombramiento provisional y definitivo).
Total general
28.159

Fuentes de Información:
Información de títulos de SENESCYT con corte al 03 de septiembre de 2015, sistema ARHES.
Información del distributivo de sueldos del 03 de septiembre de 2015 proporcionada por la CGAF.


QUIERO SER MAESTRO
PROCESO MERITOCRÁTICO DE INGRESO AL MAGISTERIO

Desde el año 2014 se han desarrollado tres concursos de méritos y oposición para ingreso al Magisterio Fiscal; los docentes para el acceso al magisterio pasan por dos fases principales la de “Elegibilidad” en la que deben demostrar características psicológicas y de conocimientos, que avalen su desempeño posterior como docente; y la fase “Méritos y Oposición”, a través de la cual validan sus méritos, formación y actualización continua, experiencia profesional y formación académica. En esta segunda fase seleccionan las vacantes disponibles dentro del Sistema Nacional de Educación. En los dos concursos finalizados han ingresado al Magisterio 19.042 docentes.

El concurso Quiero Ser Maestro 3 se encuentra actualmente en ejecución, a la fecha (16 de octubre 2015) han realizado su proceso de aceptación 10.088 docentes,  el 20 de octubre cierra el proceso de aceptación de vacantes por lo cual esta cifra podrá incrementarse.

Como resultado de los Procesos Quiero Ser Maestro 1 y 2 se registró la siguiente cantidad de nombramientos definitivos y provisionales:

RELACION LABORAL
Ganador QSM1
Ganador QSM2
NOMBRAMIENTO DEFINITIVO
9.446
7.495
NOMBRAMIENTO PROVISIONAL A PRUEBA (700 y 800 PUNTOS) Y NOMBRAMEINTO PROVISIONAL DE DOCENTES BACHILLERES DE CATEORÍA “J”
667
1.693
Total general
10.113
9.188

La diferencia de docentes que han recibido un nombramiento de aquellos declarados ganadores que aceptaron las vacantes se da por desistimientos de última hora del maestro, ya que éste tiene la posibilidad de una vez realizada la aceptación rechazar el nombramiento.

En el caso de los docentes elegibles que se encuentran actualmente participando para obtener una vacante en el Magisterio se han entregado más de 12.000 nombramientos provisionales con el fin de garantizar la cobertura y atención de niños, niñas y adolescentes dentro del Sistema Educativo Nacional. Éstos docentes se encuentran dentro de los grupos participantes de los siguientes concursos.

PROCESO DE RECATEGORIZACIÓN Y ASCENSO 2014
Durante el año 2014 se desarrolló el primer proceso de Recategorización y Ascenso, a través del cual los docentes que no habían podido alcanzar un nivel salarial acorde con su trayectoria profesional lograron acceder a un salario más justo y a una mejor condición laboral. El proceso implica una calificación de méritos y la evaluación del desempeño docente, en el proceso implementado en el año 2014 resultaron recategorizados 17.934 docentes.

Para el año 2015 actualmente se encuentran 27.384 docentes inscritos en el proceso, a finales de este mes se conocerán los resultados del proceso.
Fuente
Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo
Corte de la información 21-10-2015

PROCESO DE JUBILACIÓN DOCENTES


 


LÍNEAS ARGUMENTALES
PROCESO DE JUBILACIÓN DOCENTES MAGISTERIO FISCAL

MARCO LEGAL











Disposición General Novena de la LOEI:
  • Como estímulo para la jubilación docente, el Estado pagará por una sola vez las compensaciones económicas establecidas en la Ley Orgánica de Servicio Público para el efecto.
  • Los docentes que se acojan a los beneficios de la jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total, para cuyo efecto, se efectuarán las reformas presupuestarias correspondientes en función de la disponibilidad fiscal existente, se podrá pagar este beneficio con bonos del Estado, de conformidad con lo establecido en los artículos 81 y 129 de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Art. 81 de la LOSEP:
  • Las servidoras y servidores de las instituciones señaladas en el art. 3 de esta ley, cumplidos 65 años de edad habrán llegado al tope máximo de su carrera en el servicio público…
  • A las servidoras y servidores que a partir de dicha edad, cumplan los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la jubilación y requieran retirarse voluntariamente del servicio público, se le podrá aceptar su petición y se les reconocerá un estímulo y compensación económica.
  • Las servidoras y servidores, a los setenta (70) años de edad, que cumplan los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la jubilación, obligatoriamente tendrán que retirarse del servicio público y cesarán en su puesto. Percibirán una compensación conforme a la Disposición General Primera.
 Art. 129 de la LOSEP:
  • Las y los servidores, de las entidades y organismos comprendidos en el artículo 3 de esta Ley, que se acojan a los beneficios de la jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total , para cuyo efecto, se efectuarán las reformas presupuestarias correspondientes en función de la disponibilidad fiscal existente.
Art. 285 del reglamento a la LOSEP:
  • Se considerará para el cálculo de las compensaciones y su correspondiente pago los años laborados en el sector público, así como la parte proporcional a que hubiere lugar. (Esta normativa se aplica a todos los procesos de jubilación).
Art. 286 del Reglamento a la LOSEP:
  • De la compensación por renuncia voluntaria.- La compensación por renuncia voluntaria opera de conformidad con el plan que al efecto establezca cada institución. Una vez que fuere legalmente presentada y aceptada, de conformidad con la Disposición General Décima Segunda de la LOSEP, se hará efectiva a partir del inicio del quinto año de servicios prestados en la misma institución bajo cualquier modalidad de nombramiento, y hasta el año en el cual sea presentada y aprobada la renuncia.
  • El valor de la compensación se establecerá, tomando en cuenta el total de los años laborados por la o el servidor, y el monto establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales, previo dictamen favorable del Ministerio de Finanzas, hasta un máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados en total. Este valor será pagadero en efectivo, de conformidad con la disponibilidad presupuestaria.
Art. 288 del Reglamento a la LOSEP:
  • Para proceder al pago de la compensación económica por jubilación y retiro voluntario, se establece que en caso de que la o el servidor público se encuentre entre los 60 años y menos de 70 años, la compensación económica podrá ser cancelada el 50% en bonos del Estado y el 50% restante en efectivo, si no existiere disponibilidad presupuestaria suficiente, caso contrario se pagará hasta el 100% en efectivo.
Decreto Ejecutivo N° 99 de 02 de septiembre de 2013
  • Art. 1.- En el segundo inciso del artículo 288 sustitúyase la frase el 50% en bonos del Estado y el 50% restante en efectivo, si no existiere disponibilidad presupuestaria suficiente, caso contrario se pagará el 100% en efectivo. Por la frase en bonos del Estado, si no existiere disponibilidad presupuestaria suficiente, caso contrario se pagará en efectivo.
Art. Único – Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-0008-a, del 12 de enero del 2015 (debería ser un link para descargar el acuerdo).
·         Disponer que la Dirección Nacional de Carrera Profesional de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo, gestione, planifique, conduzca y coordine los procesos de jubilación del personal docente de las instituciones educativas fiscales, en función de la disponibilidad presupuestaria que el Gobierno Nacional asigne para tal fin. Las unidades de talento humano del nivel de gestión distrital estarán a cargo de elaborar las acciones de personal por concepto de jubilación para su posterior suscripción por la máxima autoridad del nivel de gestión zonal respectivo.






 

 

 

HISTÓRICO

POR AÑOS

TIPOS DE DESVINCULACIÓN / profesores que se han acogido a la jubilación voluntaria (por años). 


Nro. Servidores
2012
Nro. Servidores
2013
Nro. Servidores
2014
Nro. Servidores
2015
ENFERMEDAD CATASTRÓFICA
/INVALIDEZ
132
1.630
684
615
JUB. OBLIGATORIA
37
515
204
219
JUB. VOLUNTARIA
2827
8.174
3.216
0
Totales Generales:
2.996
10.319
4.104
834

 

 

 

INFORMACIÓN JUBILACIÓN POR MODALIDAD


 JUBILACIÓN VOLUNTARIA
Es el proceso por el cual cuando un servidor llego a su edad de jubilación voluntaria (60 a 69 años de edad) y cumple con el tiempo de servicio establecido por las Leyes de Seguridad Social, a fin de que pueda acogerse al proceso de jubilación siempre y cuando se cuente con la disponibilidad presupuestaria y este proceso haya sido priorizado por la Secretaría Nacional Administración Pública y se opere  de conformidad con el plan que al efecto establezca cada institución. Una vez que fuere legalmente presentada y aceptada por las instancias respectivas
Paso 1.
Inscribirse a través de la página web institucional del Ministerio de Educación en el Sistema Informático del Ministerio de Educación (SIME) Módulo de Jubilaciones, e imprimir el documento de inscripción.
Paso 2.
A través del mismo sistema se debe realizar el paso de aceptación de Bonos del Estado e imprimir el documento de aceptación.
Paso 3.
Dirigirse a cualquier casa de valor del país, para la apertura de la Subcuenta (éste trámite no tiene costo alguno).
* Una vez que se cuente con la disponibilidad presupuestaria y aprobación del plan de desvinculación por parte del Comité de Gestión Pública Interinstitucional se publicará los listados oficiales a través de la página web de los servidores.
* Las inscripciones son temporales y las fechas se publicarán en la página web del Ministerio de Educación/Jubilaciones/bonos.
CABE SEÑALAR QUE AL MOMENTO EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN ESTÁ INHABILITADO HASTA NUEVO AVISO.

 

JUBILACIÓN OBLIGATORIA


Las servidoras y servidores, a los setenta (70) años de edad, que cumplan los requisitos establecidos en las leyes de la seguridad social para la jubilación, obligatoriamente tendrán que retirarse del servicio público y cesarán en su puesto. Percibirán una compensación conforme a la Disposición General Primera.
Los docentes amparados bajo la LOEI podrán acogerse a la jubilación obligatoria una vez cumplidos los siguientes requisitos:
Requisitos
·         Cumplir con la edad de 70 años.
·         Cumplir con los requisitos de la Ley de Seguridad Social.
·         120 aportaciones o lo que en su efecto será 10 años de servicio como mínimo entre instituciones públicas o privadas.
Proceso de inscripción:
Cuando el servidor docente a nombramiento definitivo, cumple los 70 años de edad; automáticamente el Sistema de Información del Ministerio de Educación (SIME), módulo de jubilaciones, lo detecta por su fecha de nacimiento y genera un registro en el sistema, donde queda habilitado para ser notificado por parte del jefe de la unidad de talento humano de la Dirección Distrital de su jurisdicción; en ese momento se realiza la notificación al aspirante; pero el proceso de desvinculación se ejecuta una vez que se publiquen los listados oficiales a través de la Subsecretaria de Desarrollo Profesional previa disponibilidad presupuestaria.

 

OTRAS CONSIDERACIONES

·         La Autoridad Educativa Nacional mediante Memorando MINEDUC-ME-2015-00091, reitera a los Directores Distritales la obligación que tienen de generar y tramitar los informes de licencias por enfermedad con y sin remuneración y permisos, al personal docente que labora dentro de su circunscripción administrativa. El otorgamiento de estas licencias y/o permisos para ausentarse de las instituciones educativas debe realizarse con prioridad absoluta para los docentes que padecen enfermedades catastróficas degenerativas y/o invalidantes certificadas por el IESS, o que cuenten con el Dictamen de la Comisión Valuadora del IESS otorgados por la Comisión Provincial de Valuación de invalidez y que por su enfermedad ya no pueden ejercer normalmente sus funciones y cuyos expedientes se encuentran  en proceso de jubilación en la Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo. (Se anexa Memorando de disposición)

·         Las jubilaciones por enfermedad catastrófica e invalidez se están tramitando con la presentación de la documentación completa y validada en el IESS o CONADIS, de ser el caso, así como las jubilaciones obligatorias que siguen su procedimiento normal.

 





domingo, 1 de noviembre de 2015

viernes, 23 de octubre de 2015

Zona 6 del Ministerio de Educación RED DE MAESTROS Y MAESTRAS


PROPUESTA DE BITÁCORA PROFESIONAL DOCENTE PARA EL AÑO LECTIVO 2015-2016, REGIMEN SIERRA

CONSIDERACIONES INICIALES
Toda nuestra propuesta la  hacemos desde la visión de cambio educativo que tiene el Ministerio de Educación del Ecuador  y que la hemos conocido a través de los pronunciamientos del señor Presidente de la República, de las diferentes autoridades educativas,  de  las muchas publicaciones que se han hecho al respecto, de las normativas vigentes, de los cursos talleres impartidos a partir de la  ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR 2010, de los textos de los estudiantes y de la valiosa información que nos brinda la página del Ministerio: www.educación.gob.ec
No es nuestro afán trabajar menos o no planificar sino elaborar las planificaciones curriculares mínimas que se requieren PARA LA PRÁCTICA EFECTIVA EN EL AULA y no, únicamente,  para presentar a la autoridad académica de la institución.
Nos interesa, sobremanera,  contribuir de la mejor forma al cambio educativo efectivo y afectivo en función de estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general. Efectivo, en tanto y en cuanto  produce el efecto esperado (contribuir al cambio de la matriz productiva del país); afectivo, en la medida en que el docente se siente motivado porque empieza a ver resultados positivos en el aula y se convierte en un ente motivante de los demás estamentos de la tarea educativa.
Un cuarto antecedente de nuestra propuesta constituyen la  Bitácora Profesional Docente con la que se trabajó en los años lectivos 2013-2014,  2014-2015  y la que se proponía para  este nuevo año lectivo en la que se incorporaba la realización de más documentos como se ve a continuación.
BITÁCORA PROFESIONAL DOCENTE 2013-2015
BITÁCORA CON DOCUMENTOS ADICIONALES (marzo de 2015)
1.      Carátula
2.      Informe de la evaluación diagnóstica
3.      Plan Curricular Anual
4.      Planificación Didáctica del Bloque Curricular (Anexar El/los DIAC, si hubieren casos de estudiantes con inclusión).
5.      Instrumentos de Evaluación Diagnóstica y Sumativa de fin de bloque, de fin de quimestre, supletorios, remediales y de gracia. (Anexar la evaluación diferenciada, si hubieren casos de estudiantes con inclusión).
6.      Matrices Analíticas de Valoración
7.      Plan de Acción Tutorial de Refuerzo Académico.
8.      Otros documentos

1.      Plan curricular anual
2.      Plan de bloque
3.      Plan de clase
4.      Plan de refuerzo académico
5.      Plan de tutoría
6.      Informe parcial de asignatura
7.      Acta de Junta de docentes



COMO VEMOS A LA EDUCACIÓN ECUATORIANA ACTUAL
También es importante mencionar que, al cambio educativo que vive nuestro país,  lo vemos con alegría, gratitud y esperanza. Los libros, uniformes, matrículas, colación escolar, capacitaciones, maestrías, PCs, etc., GRATUITOS, unidos a las increíbles UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO y planteles repotenciados en su infraestructura han dejado de ser lejanas quimeras de esos jóvenes maestros que soñábamos con una mejor educación. Ahora son extraordinarios realidades que nos encaminan a la mejor educación del planeta.
Garantía de todo lo dicho es la publicación de Brasil, de fecha 04 de diciembre 2014 por parte de la UNESCO,  sobre los resultados del Tercer Estudio Comparativo y Explicativo (TERCE), aplicado en 2013 a quince países de Latinoamérica y al estado mexicano de Nuevo León, por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
“El Ecuador ha sido uno de los que más ha crecido en calidad educativa en América Latina durante los últimos ocho años, según los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) que presentó ayer la Unesco. Ecuador ocupa ahora el sexto lugar entre 15 naciones que participaron en el estudio, tomando en cuenta que en la anterior evaluación de 2006 (Serce), el país se ubicó en penúltimo lugar (de 14 países), debajo del promedio de la región.” (Diario “La Hora”)
LO QUE CONSIDERAMOS QUE NO ESTÁ PASANDO TODAVÍA Y ES FUNDAMENTAL PARA MEJORAR EL CAMBIO PRÁCTICO EN EL AULA
Desde una visión fundamentalmente pragmática[1] (módulo de Didáctica y pedagogía, lectura de John Dewey y otras) consideramos que:
1.      La destreza con criterio  de desempeño y/o competencia propuestas por el Ministerio de Educación no se desarrollan de manera prioritaria en el aula sino que todavía  prevalece la transmisión de conocimientos mediante la exposición o el texto centrismo.
2.       Las planificaciones por bloques curriculares no coinciden con lo que sucede en la clase. Se planifica para el cumplimiento y no para operativizarlas en el aula. 
3.      Los resultados de aprendizaje y las notas que se publican de los estudiantes no corresponden a sus desempeños auténticos, dominios requeridos y nivel de logros. Quizá los instrumentos de evaluación no son los pertinentes. Priorizamos la evaluación sumativa sobre la diagnóstica continua y evaluamos desempeños con pruebas de conocimientos.
4.      Los maestros invierten mucho tiempo en llenar documentos, dejando de lado su tarea fundamental: preparar y trabajar innovaciones en el aula.
5.      Los documentos de planificación curricular repiten una y otra vez datos  e informaciones que ya están constando en otros documentos.
6.      El Ministerio de Educación ha logrado aplicar la Actualización y Fortalecimiento Curricular y ha tenido logros y dificultades. Nuestra propuesta apunta a solventar esas dificultades, sobre todo didácticas, con la materialización fiel de su propuesta en la práctica diaria.



NUESTRA PROPUESTA DESDE LOS INSTRUMENTOS CURRICULARES
1. Los documentos curriculares claves que fortalecerían el cambio práctico en el aula serían: el Plan Curricular Anual  y la  Planificación de destrezas con criterio de desempeño  con la estructura y componentes que se presentan a continuación. (Anexos 1 y 2)
El alma de nuestra planificación curricular es y será la planificación del día a día y que ahora los docentes lo hacemos con una ligera reflexión o en un cuaderno a manera de borrador. Será mucho más pertinente optimizar esta planificación que sumadas una a otra dará como resultado la planificación de bloque. Para este miramiento hay algunas consideraciones adicionales:
- Concebir la clase no como un periodo de 40 minutos sino como UN PROCESO que tiene tres momentos: uno, de activación de saberes previos; dos, de presentación del nuevo saber; y, tres, de aplicación de lo aprendido en la vida real, en la mismísima realidad de cada uno de los estudiantes.

- La educación deber servir para el Sumak Kawsay, es decir, para construir una sociedad del Buen Vivir. Esto implica formar niños y jóvenes lógicos, críticos, creativos y, sobre todo, solucionadores de problemas la experimentación, la práctica investigativa y el desarrollo de la metacognición.

- La aplicación de la Planificación de destrezas con criterio de desempeño debe ser apoyada constantemente por el acompañamiento motivador al docente en el aula a través de las autoridades académicas, mentores,  asesores o auditores hasta que se vuelva una tarea generalizada. Entonces todos los maestros, inclusive los que no se han especializado en docencia, podrán a partir de la experiencia específica de estas nuevas acciones SER CREATIVOS y realizar PROPUESTAS VERDADERAMENTE RENOVADORAS. Sólo a partir de una experiencia práctica, de sus logros y de las nuevas dificultades por solventar, podrán generarse visiones nuevas y prácticas.

- No seríamos el único país donde se planifica a detalle lo que se va hacer en el aula. Lo hacen países como Japón,  donde la educación ha conseguido un buen nivel.

2. Abundar en la elaboración de documentos que quitan energías y motivación no contribuye con efectividad a la mejora.
3. La Bitácora Profesional Docente estaría formada, además de los documentos curriculares mencionados, por la Evaluación diagnóstica y las evaluaciones sumativas de fin de quimestre.
4. Nuestra propuesta surge desde las experiencias de mejora vividas; desde la bases de los maestros que abordan estrategias innovadoras apoyados en una microplanificación  funcional en el aula; desde la búsqueda de aprendizajes significativos mediante el desarrollo de las DCD y la replanificación inmediata en caso de notar insuficiencias y dificultades. Con ello se evita las lagunas de aprendizaje que a futuro devengan en malas calificaciones, estudiantes desmotivados, la suplantación de trabajos, la copia, las justificaciones inadecuadas,  el plagio, la presentación de deberes copiados porque su único fin es obtener la nota mínima para aprobar el año y no para mejorar su nivel de comprensión.
5. Con esta propuesta no se coarta la creatividad ni fomenta el conductismo de manera negativa. En la parte del componente curricular “Estrategias metodológicas” puede el docente poner en juego toda su creatividad a la hora de construir desempeños auténticos.
6. Para no abundar en un trabajo individual y repetitivo se propone la elaboración de planificaciones de destreza con criterio de desempeño a nivel de instituciones o circuitos y puedan estar, de manera digital, al alcance de todos los docentes para que las contextualicen a la realidad institucional. Construir planificaciones de forma cooperativa enriquecería mucho a todos. PERO, SOBRE TODO,  LO QUE INTERESA PRIMORDIALMENTE NO ES LA PLANIFICACIÓN COMO TAL SINO SU APLICACIÓN  PRÁCTICA EN EL AULA… LO QUE SUCEDE EN EL AULA Y SUS RESULTADOS.
7. Necesitamos docentes que hagan las cosas por convicción, con certeza y pasión, no por obligación o miedo a las sanciones. Y dar instrumentos para que consigan  mejores resultados en el día a día con sus estudiantes será la más gratificante de las motivaciones.
8. Algunas ideas pedagógicas que motivan esta propuesta y nuestra acción educativa:
- Aprender haciendo (Blog: vicecolemanueljcalle)  
- Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. (COMO APRENDE LA GENTE, Ministerio de Educación)
- El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos (AFCEGB).
- La planificación didáctica no debe ceñirse a un formato único; sin embargo, es necesario que se oriente a la consecución de los objetivos desde los mínimos planteados por el currículo y desde las políticas institucionales (AFCEGB).


Cuenca, 05 de agosto de 2015






[1] 1. Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos. 2. Tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro valor.